El efecto Warburg en contexto: ¿Por qué se piensa que reducir o eliminar hidratos de carbono puede ayudar en el cáncer?

El llamado Efecto Warburg describe cómo, incluso en presencia de oxígeno, las células tumorales optan por una vía de metabolismo anaeróbico, generando lactato en lugar de usar la ruta oxidativa habitual. Esto se asoció inicialmente a una mayor dependencia de la glucosa, lo que llevó a algunos a deducir que “si las células cancerígenas necesitan glucosa, entonces reducir drásticamente los hidratos de carbono (fuente principal de glucosa) podría frenar su crecimiento”. Sin embargo, esta interpretación ha dado lugar a conclusiones precipitadas, ya que la realidad es mucho más compleja.

Más allá de la glucosa: la flexibilidad metabólica de los tumores

Numerosas investigaciones recientes han demostrado que los tumores exhiben una notable flexibilidad metabólica. Aunque la glucosa es una fuente importante de energía, no es la única. Las células tumorales también pueden utilizar:

  • Glutamina: Aporta carbono y nitrógeno esenciales para la síntesis de nucleótidos y aminoácidos.
  • Ácidos grasos: Pueden oxidarse para generar ATP y emplearse en la biosíntesis de membranas, sobre todo en condiciones de escasez de glucosa.
  • Lactato: Además de producirlo en exceso, algunas células tumorales pueden reciclarlo y usarlo para alimentar el ciclo del ácido cítrico, contribuyendo a la producción energética y a la síntesis de compuestos necesarios para su proliferación.

 

¿Qué papel juega el lactato?

El lactato en el contexto tumoral no es solo un “residuo” metabólico; actúa como señal molecular que puede modificar el microambiente del tumor y favorecer procesos de crecimiento. Cuando se acumula de forma sostenida, puede promover alteraciones que benefician la progresión tumoral.

Sin embargo, el lactato producido durante el ejercicio no tiene estos efectos perjudiciales. En la práctica deportiva, el lactato se produce y se consume de forma muy eficiente, integrándose en rutas que benefician la recuperación y la adaptación muscular. Es un proceso transitorio y regulado, muy diferente del microambiente crónicamente enriquecido en lactato que se observa en algunos tumores.

 

¿Entonces los hidratos de carbono “producen” cáncer?

La respuesta sencilla es no. Asumir que los carbohidratos son la causa directa del cáncer es una asociación errónea. El metabolismo tumoral es complejo y abarca múltiples vías. Además, la evidencia científica todavía no ha establecido una relación causal directa entre la ingesta de carbohidratos y la aparición o progresión de todos los tipos de cáncer.

 

¿Es recomendable reducir o eliminar los hidratos de carbono si tengo cáncer?

Este es un punto controvertido y los estudios muestran resultados heterogéneos:

  • Dietas bajas o muy bajas en hidratos de carbono: Algunos trabajos sugieren mejoras en ciertas situaciones clínicas; otros, en cambio, no solo no muestran beneficios, sino que incluso podrían empeorar el estado nutricional.
  • Riesgo de desnutrición y caquexia: Hasta un 80% de los pacientes oncológicos en estadios avanzados presentan desnutrición y caquexia, en parte a causa de los tratamientos y del hipercatabolismo generado por la propia enfermedad. En estos contextos, restringir severamente los carbohidratos puede agravar el estado nutricional.

La conclusión a día de hoy es que no se puede afirmar con evidencia sólida que una dieta exenta de carbohidratos promueva por sí sola la remisión tumoral. La nutrición oncológica debe individualizarse, considerando la situación clínica de cada persona, su estado nutricional y la fase de la enfermedad.

 

Mensaje clave

  1. El Efecto Warburg subraya la preferencia tumoral por rutas metabólicas anaeróbicas, pero no implica que eliminar hidratos de carbono sea la solución universal.
  2. Los tumores son metabólicamente flexibles, usando diversos nutrientes (glucosa, grasas, aminoácidos, lactato).
  3. El lactato en el cáncer puede fomentar un microambiente pro-tumoral, pero el lactato generado en el ejercicio no produce este efecto nocivo.
  4. En el cáncer avanzado, la desnutrición y la caquexia son problemas muy frecuentes; restringir carbohidratos de forma drástica puede empeorar este escenario.
  5. Cada paciente necesita un abordaje nutricional individualizado, siempre bajo supervisión especializada.

 

Referencias

  1. Warburg O. On respiratory impairment in cancer cells. Science. 1956;124(3215):269-270.
  2. Vander Heiden MG, Cantley LC, Thompson CB. Understanding the Warburg effect: The metabolic requirements of cell proliferation. Science. 2009;324(5930):1029-1033.
  3. Pavlova NN, Thompson CB. The Emerging Hallmarks of Cancer Metabolism. Cell Metab. 2016;23(1):27–47.
  4. DeBerardinis RJ, Chandel NS. Fundamentals of cancer metabolism. Sci Adv. 2016;2(5):e1600200.
  5. Hopkins BD, Goncalves MD, Cantley LC. Obesity and Cancer Mechanisms: Cancer Metabolism. J Clin Oncol. 2016;34(35):4277-4283.

 

Con cariño, 

Pilar.




 

Regresar al blog